miércoles, 21 de octubre de 2009

Tecnología para edificaciones seguras y ecológicas


Se ha creado un análisis del comportamiento de las estructuras ante la presencia de fenómenos naturales

CIUDAD DE MÉXICO.-Para la mayoría de la población, la magnitud de un fenómeno meteorológico es medida de acuerdo al daño ocasionado en edificaciones. Puentes o edificios colapsados, ventanas rotas o carreteras destruidas son los indicadores de la potencia de un huracán, inundación o terremoto. Sin embargo, muchas de esas escenas podrían evitarse de haber contemplado el poder de la naturaleza durante la realización de un proyecto arquitectónico.

Por ello, investigadores del Instituto Politécnico Nacional crearon un desarrollo pensado en el análisis del comportamiento de las edificaciones ante la presencia de fenómenos naturales, y que también sirva para estudiar la incorporación de aspectos de sustentabilidad ambiental en desarrollos arquitectónicos, como el ahorro de energía y climatización natural.

Se trata de un prototipo de Túnel de Viento, que se constituye como un instrumento de diagnóstico que ayudará a los profesionales de la arquitectura a tomar mejores decisiones para adecuar los elementos de diseño bajo conceptos ambientales y de aprovechamiento óptimo de la energía eólica.

Uno de los líderes del proyecto, el doctor Juan Raymundo Mayorga Cervantes, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Tecamachalco, precisó que el Túnel de Viento es un simulador físico de las condiciones a las que se somete un modelo tridimensional de un espacio arquitectónico en estudio, mismo que al ser impactado por el viento permite conocer las condiciones internas y externas en que los flujos del mismo actúan sobre los modelos de edificaciones.

El Túnel de Viento simula la acción que ejerce el viento sobre las maquetas de las edificaciones a evaluarse. “El dispositivo tiene la capacidad de someter a distintas intensidades de viento la muestra arquitectónica para determinar su comportamiento ante inclemencias climatológicas”, explicó el especialista del IPN.

El doctor Mayorga Cervantes indicó que son pocos los equipos de este tipo que existen en el país debido a su alto costo. “Por ello, los investigadores que participamos en el proyecto decidimos unir nuestros conocimientos tanto en diseño arquitectónico como en mecánica de fluidos y modelado a partir del viento, a fin de construir este equipo que contribuirá a impulsar la sustentabilidad ambiental en las edificaciones en México”, subrayó.

El especialista politécnico mencionó que además de la evaluación cualitativa (visual), en el interior del túnel se coloca un dispositivo denominado manómetro de columnas líquidas, con el cual se evalúa la presión que ejerce el viento en la superficie de la maqueta, a fin de determinar el diseño arquitectónico adecuado en términos de seguridad de acuerdo a los impactos del viento de la zona en que se planee su edificación.

En cuanto a su utilidad en el sector productivo, el investigador politécnico no descartó la posibilidad de establecer algunos convenios con empresas constructoras para apoyar el desarrollo de nuevas viviendas con un enfoque bioclimático, así como para prestar servicio externo a particulares interesados en aplicar nuevas técnicas ecológicas para la remodelación y construcción de viviendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario